DESTACAMOS
La Escuela de Ballet, un edificio con Historia.

La Escuela de Ballet del Municipal de Santiago, ha sido importante para la formación de nuevos talentos nacionales, albergando a cientos de estudiantes y entregándoles herramientas necesarias para el buen desempeño de su oficio artístico.
Durante gran parte de sus 50 años de existencia, la escuela tuvo lugar en el edificio que colinda en su parte posterior con el Municipal, ubicado en calle Moneda nº 759, hasta que su labor se vio interrumpida a causa del terremoto del año 2010.
Tras la tragedia, el edificio quedó parcialmente destruido y debió ser desalojado completamente. Su estructura de estética neoclásica se vio expuesta y fragmentada, dejando en evidencia el gran daño de este inmueble patrimonial que durante sus 250 años de existencia, no sólo albergó a la Escuela de Ballet, además lo ocuparon distintas instituciones de diversas índoles, desde educacionales hasta industriales.
El valor histórico del edificio es de gran relevancia para la historia republicana del país que, en menor escala, se puede ver reflejada en él por sus inmumerables usos que se han traducido en cambios en la historia cultural, social y comercial de Santiago; cambios que destacamos a continuación.
La historia del edificio data del año 1757, su dirección en ese entonces era Calle Chirimoyo nº 11, nombre que se mantuvo hasta el 1900, cuando se cambió por Calle Moneda.
En este periodo el inmueble era propiedad de la Real Universidad de San Felipe, institución ligada al Imperio Español. Se mantuvo así hasta 1813, año en que se fundó el Instituto Nacional y ocupó las dependencias de la Real Universidad de San Felipe, ya que debido a un cambio en el sistema educacional chileno de la mano de ideas para una nación independiente, la mencionada Universidad debió suspender sus funciones para dejarle el rol docente al instituto.
En 1843 se fundó la Universidad de Chile, para compartir las labores educativas de nivel superior con el Instituto Nacional. Así, durante sus primeros años de funcionamiento, la Universidad de Chile más que cumplir una labor docente, ejercía como Superintendencia de Educación. En este rol mantuvo ocupadas las dependencias del Instituto hasta 1883, fecha en que el inmueble cambia de fin institucional por el traslado de sedes de las entidades educativas, y es traspasado a la SONAMI (Sociedad Nacional de Minería) y la SOFOFA (Sociedad de Fomento Fabril)
En el año 1907, el edificio pasa a ser del Fisco y hasta 1933 se mantienen la SONAMI y SOFOFA en él. Durante 1933 y 1987 se desconoce el uso del inmueble, pero fue en este último año en que el Fisco cede los terrenos a la Ilustre Municipalidad de Santiago para que fuesen ocupados por el Municipal y así pudiese albergar, además de otras instituciones ligadas al Teatro, a la Escuela de Ballet que tanto necesitaba un espacio para poder impartir clases.
En el 2002 el inmueble fue cedido por la Ilustre Municipalidad de Santiago a la Corporación Cultural de Santiago, para que siguiese la labor académica en formar nuevos talentos de la Escuela de Ballet. En este rol se mantuvo hasta el 2010, año en que el terremoto destruyó parcialmente el inmueble.
Tras la tragedia, se inició el proceso de reconstrucción del inmueble, gracias al Programa de Apoyo a la Reconstrucción Patrimonial, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Durante ese periodo, la Escuela de Ballet compartió dependencias con el Ballet de Santiago, hasta el 2014, año en que se reinauguró el edificio, con la presencia de la alcaldesa de Santiago, la ministra de Cultura y las autoridades del Municipal. (ver nota de la reinauguración)
Por Loreto Góngora