DESTACAMOS

Lord Byron, un estreno para 1910

Las celebraciones del Centenario de la Nación  en el Teatro Municipal de Santiago  -hoy Municipal de Santiago-, dejaron su marca en la memoria de los asistentes y en la historia del Teatro. Hubo presentaciones importantes, como la de Rosina Storchio -quien estrenó el papel de Cio Cio San en Madama Butterfly-, y en Aída de Florencio Constantino, otro grande. Además, tal como hoy, los efectos del terremoto de 1906 habían dejado su marca en el edificio, por lo que se hicieron amplias reparaciones, y por primera vez se instaló un sistema de luz eléctrica.

Junto a esto, el Centenario vió el estreno de una ópera para Chile: El 15 de octubre de 1910 se estrenó la ópera en tres actos “Lord Byron” compuesta por el músico italiano Luigi Stefano Giarda (1868- 1952). El destacado concertista en violoncello había llegado a Chile tres años antes integrando una compañía lírica contratada por el empresario y músico Alfredo Padovani, para cumplir una temporada en el Municipal. Durante esos años, se posicionó como director, profesor y concertista, logrando un espacio fundamental en la escena nacional.

“Lord Byron” –cuyo texto es de Antonio Menotti- rescata los aspectos más relevantes del genial y atormentado poeta inglés, considerado uno de los escritores más versátiles e importantes del Romanticismo. Su particular genio, la fogosidad de sus argumentos, la acidez de sus críticas y sus excesos quedan patentes en una obra que elogia el espíritu independiente del poeta.

El afiche realizado para promocionar el estreno de la obra muestra al compositor y algunas de las primeras figuras del elenco de esa noche: la soprano A. Santarelli, el tenor J. Ventura, el barítono A. Anceschi y el bajo J. Fiore. El autor de la estampa coloca su nombre debajo de la ilustración del personaje principal y firma simplemente: Foradori.

La puesta en escena logró grandes elogios, tal como lo consigna el diario El Mercurio al día siguiente: «El estreno de la obra del maestro Giarda titulada Lord Byron ha sido el más grande éxito [de una obra nacional] que registra la historia de nuestro teatro lírico. Por primera vez nuestro público ha sido hondamente sacudido en su habitual apatía y desconfianza ante una obra nueva, escrita por un joven músico residente».

Giarda también dejó sus reflexiones al respecto, entre sus partituras: “Recuerdo intenso, perenne, de la primera representación de mi segunda ópera, estrenada en el Teatro Municipal el presente año, con un éxito que no tiene precedentes en el máximo teatro de Chile. Infinitos aplausos sobre todo para mi y los intérpretes, compensan las fatigas que tuve que sufrir para la ejecución de esta obra”.