DESTACAMOS
La creación escenográfica

Esta fotografía muestra al personal responsable de la escenografía en el Teatro Municipal de Santiago, hoy Municipal de Santiago, durante la década de 1920. Es una fotografía histórica, pero que a la vez muestra una aspecto muchas veces desconocido de la historia de este lugar: la tradición en la creación escenográfica y la construcción artesanal de las artes escénicas.
Desde sus orígenes, el Teatro Municipal ha creado escenografías propias para sus puestas en escena. Sin embargo, este proceso ha cambiado profundamente con los años, profesionalizándose y cambiando radicalmente. En los primeros cien años del Teatro, buena parte de la ambientación se realizaba mediante pinturas: largos telones que cubrían el fondo y podían cambiarse rápidamente. Frente a ellos, unos pocos objetos daban el tono para las diversas situaciones de la ópera, el teatro y el ballet.
Con los años, y en particular a partir de la década de 1980, las escenografías se han ido complejizando y profundizando artísticamente, siendo una parte integral de la puesta en escena. Sin embargo, muchos aspectos permanecen como una tradición desde los inicios del Teatro, en particular el pintado a la italiana sobre tela para grandes escenografías.
Los primeros pintores del Teatro fueron Emilio Soza y Javier Latorre. Este segundo artista luego se trasladó a la Ópera de Paris. Uno de sus discípulos, Pedro Durán, fue quizás quien por más años trabajó a cargo de las escenografías, entre las décadas de 1910 y 1950, aproximadamente. Hoy, esta técnica se sigue utilizando y representa un orgullo para el Municipal de Santiago, uno de los pocos que han mantenido su tradición.